martes, 20 de diciembre de 2011

Los 12 trabajos de HÉRCULES

Fueron impuestos por su tío Euristeo, rey de Micenas y de Tirinto, como consecuencia
de los resentimientos de Hera/Juno que influyó en los demás dioses para que lo pusieran
al servicio del rey. Con ellos consiguió su fama.


1º. El león de Nemea.
No lejos de la ciudad de Nemea un león enorme, muy feroz e invulnerable a las armas
de los hombres, devastaba toda la región de la Argólida. Hércules mató a la fiera, que
vomitaba fuego y humo, asfixiándola; al no poder despellejarla con sus armas, se sirvió
de las garras de la propia fiera. Con su piel se hizo una coraza y con sus fauces un nuevo
casco.




2º. La hidra de Lerna.
En las lagunas de Lerna habitaba una hidra enorme que devoraba a los hombres; sus
nueve cabezas se regeneraban cuando eran cortadas. Con la ayuda de su compañero
Yolao, que le proporcionaba teas ardiendo, cauteriza con fuego las heridas para impedir
que se regeneraran y de un tajo corta la cabeza central y la echa al fuego. Mojó sus
flechas con la sangre venenosa de la hidra, cosa que le fue de gran utilidad
posteriormente.










3º. La cierva de Cerinia.
Por los montes de Cerinia vivía una cierva, con cuernos de oro y patas de bronce,
consagrada a Artemis/Diana. Hércules debía cogerla viva. La persiguió durante un año
hasta los últimos confines de la tierra y logró atraparla junto al río Ladón, aunque tuvo
que herirla en una pata, lo que le valió una reprimenda de la diosa.


4º. El jabalí de Erimanto.
El jabalí de Erimanto, afluente del río Alfeo, era una bestia descomunal que devastaba
la región. En el camino se encontró con el centauro Folo quien le obsequió con una cena
para la que Hércules le pidió vino del tonel que el dios Dionisos/Baco había regalado a
los centauros. Ante el olor del vino los centauros acudieron y se enfrentaron a Hércules
quien en la contienda hirió al centauro Quilón, su maestro, el cual le había enseñado el
remedio curativo. Pero el veneno de la flecha de Hércules era mortal y Quilón era
inmortal; no se moría ni le cesaban los dolores y pidió a Hércules que consiguiera que
se le enviara la muerte.Cazó el jabalí corriendo tras él por una llanura nevada hasta
extenuarle; se lo llevó vivo a Euristeo, que asustado se escondió en un ánfora.


5º. Los establos de Augías.
Augías, rey de la Élide, tenía tres mil bueyes en establos que nunca habían sido
limpiados. Esto suponía un peligro y una peste para los habitantes de la región. Augías,
a quien Hércules se había presentado sin decir que era por encargo de su tío Euristeo,
pensando que una persona de tal aspecto y porte no se rebajaría a aquel trabajo y que le
sería imposible le ofreció la décima parte de su ganado; Hércules debía limpiarlos en un
solo día. Para ello desvió el curso del río Alfeo y el Peneo, a fin de que sus aguas
arrastraran el estiércol.


6º. Las aves del lago Estínfalo.
Una nube de aves espantosas, antropófagas, devoraban todo lo que encontraban. Tenían
el pico, las alas y las garras de hierro y poseían la facultad de disparar sus plumas como
flechas. No hallaba forma de abatirlas, hasta que estando al acecho Atenea se le
presentó y le entregó dos poderosos címbalos de bronce que Efesto/Vulcano le había
fabricado. Subió a lo alto de una cima y con el estruendo que produjo al batirlos logró
ahuyentar a las monstruosas aves y abatió a muchas en pleno vuelo.




7º. El toro de Creta.
El rey Minos de Creta había prometido a Poseidón sacrificarle lo primero que saliese del
mar, pretextando que no tenía nada digno que ofrecerle. Poseidón hizo salir del mar un
toro de gran belleza; admirado Minos lo mezcló con su manada y sacrificó al dios otro
toro. Poseidón, al verse engañado, enloqueció al toro; así desolaba la isla. Hércules
tomó el trabajo de domar al animal e incluso fue ayudado por el propio rey Minos; a su
tío Euristeo no le impresionó tanto la belleza del toro y lo soltó; llegó a Maratón, en el
Ática, donde devastaba toda la región hasta que Teseo logró domarlo de nuevo.


8º. Los caballos de Diomedes.
Diomedes, hijo de Ares, rey de la Tracia, poseía unos caballos (yeguas, según otras
versiones) fieros y vigorosos de tal modo que debían estar atados con cadenas de hierro
a los pesebres; tan fieros que comían incluso carne humana, de los cadáveres de los
náufragos que llegaban a las costas y de los extranjeros que entraban en su ciudad.
Hércules lo primero que hizo fue matar al propio Diomedes y echárselo de comida a los
caballos, que, saciados, pudieron fácilmente ser cogidos. En el camino, al volver a tener
hambre, devoraron a Abdero, compañero de Hércules en esta aventura. Luego logró
dominarlas de nuevo y llevarlas a Micenas. Euristeo se los consagró a Hera/Juno.
Tuvieron una larga descendencia, tanto que el propio Alejandro Magno montó aún un
caballo de aquella raza.
Tras este trabajo, Hércules se embarcó con Jasón en dirección a la Cólquida, en Asia
Menor, al este del Ponto Euxino, en busca del vellocino de oro.


9º. El cinturón de Hipólita.
Euristeo quería el cinturón de la amazona Hipólita como regalo para su hija. Las
amazonas habitaban en la región del Ponto y formaban un numeroso pueblo de mujeres;
de sus hijos sólo criaban a las mujeres. Hércules fue recibido por la reina que se lo
prometió impresionada por su noble aspecto. Pero Hera difundió el rumor de que un
extranjero iba a raptar a la reina y todas las amazonas atacaron. Hércules las va
venciendo una a una hasta conseguir coger prisionera a Alcipe, la capitana del ejército;
entonces Hipólita le entregó el cinturón como rescate.
De regreso de esta aventura liberó a Hesíone, hija de Laomedonte, rey de Troya, de las
fauces de un monstruo marino, que se la había tragado por no haber cumplido la
promesa a Poseidón de sacrificarla en su honor, ya que no le había pagado la ayuda de
la construcción de los muros de Troya. Hércules se lanzó dentro de las fauces del animal
y la rescató. Laomedonte no le pagó nada; Hércules marchó muy enfadado.


10º. El gigante Gerión.
En Gádira (Cádiz?) vivía Gerión, gigante de dos cuerpos y tres cabezas, seis brazos y
seis piernas; era dueño de una manada de hermosos bueyes, guardados por otro gigante
y un perro bicéfalo. Hércules mata al pastor y luego a Gerión, y luego conduce los
bueyes hacia Tirinto. Cansado del viaje, al llegar a Italia se paró a dormir junto al Tíber.
Un célebre pastor, llamado Caco, le robó siete bueyes. Hércules buscó en las cuevas
próximas, pero las huellas del ganado iban en sentido contrario, pues Caco había guiado
los bueyes cogiéndolos por la cola. Los mugidos de los bueyes le sirvieron de pista.
Recuperó su ganado y dio muerte a Caco.


11º. Las manzanas de las Hespérides.
Con motivo de las bodas de Zeus y Hera, Gea plantó en la costa occidental del Océano
un jardín con manzanas de oro. Cuatro doncellas, llamadas Hespérides, lo cuidaban con
la ayuda de un dragón de cien cabezas (Ladón). No se sabía dónde estaba dicho jardín.
Hércules obliga al viejo hombre del mar, Nereo, a que le indique el camino. Al pasar
por Libia se enfrenta a Anteo, hijo de la tierra, y lo vence. Vence a los pigmeos
(cércopes, según versiones, dos hermanos bufones y ladrones; Hércules los cogió como
a dos cabritos y los llevó a vender al mercado; aunque le hicieron gracia y los soltó) que
le robaron las armas mientras dormía. Prosiguiendo su camino libera a Prometeo que
estaba encadenado en el Cáucaso; éste le enseña el camino. Para llegar al Atlántico
abrió el estrecho entre Europa y África; (Columnas de Hércules: Abila y Calpe).
Prometeo le había aconsejado que entrase él a robar las manzanas; por ello hizo un
pacto con Atlante; le sostuvo la bola del mundo mientras fue a robarlas; pero Atlante no
quería volver a cargar con semejante peso. Hércules acudió a la astucia de la
almohadilla. Y así logró deshacerse de la carga. Euristeo no quiso coger las manzanas,
pues sólo quería desembarazarse de Hércules; éste las depositó en el altar de Atenea,
que las devolvió al Jardín de las Hespérides.


12º. El can Cerbero.
El can Cerbero, el perro de los Infiernos, era un monstruo de tres cabezas de las que
manaba una repugnante baba; tenía cola de dragón de la que salían formas de serpientes.
Sin más protección que su piel de león y sus flechas sin compañeros descendió a las
mansiones de Plutón/ Hades. Vio a su amigo Teseo, a Meleagro, hermano de su esposa
Deyanira; Hércules quiso recuperar a su amigo y traerlo al reino de los vivos, pero la
tierra tembló al intentarlo. Plutón quiso impedirle la entrada; Hércules le disparó una
flecha y le hirió en un hombro; el dios comprendió el sufrimiento humano y accedió a
dejarle llevar a cabo su empresa con la condición de no emplear más que sus manos. Lo
cogió por el cuello y logró reducirlo; al salir a la luz el can Cerbero, desacostumbrado a
ello, empezó a echar baba, de la que brotó el acónito, planta venenosa. Cuando llevó el
monstruo a su tío Euristeo, éste comprendió que no podría librarse del odiado hijo de
Zeus. Hércules volvió al Hades a restituir el Cancerbero a su dueño.

HÉRCULE ENLOQUECIDO

Deyanira era la tercera esposa de Heracles, conocida principalmente por su papel en la historia de la túnica de NesoLa historia principal de Deyanira es la de la túnica de Neso. Un centauro salvaje llamado Neso intentó violar a Deyanira mientras la ayudaba a cruzar el río Eneo. Heracles vio lo que ocurría desde el otro lado de un río y le disparó una flecha envenenada al pecho. Agonizando, Neso mintió a Deyanira contándole que la sangre de su corazón aseguraría que Heracles la amaría para siempre. Deyanira creyó sus palabras y guardó un poco de dicho veneno. Cuando su confianza en Heracles empezó a menguar, untó su famosa túnica de cuero con la sangre. Licas, el siervo de Heracles, le llevó su túnica y cuando se la puso, Heracles murió lenta y dolorosamente cuando ésta quemó (con llamas reales o por el calor del veneno) su piel. Desesperada al ver lo que había hecho, Deyanira se suicidó ahorcándose.

Muerte de Deyanira

El coro de doncellas traquinias se lamenta de la desgracia sufrida. LLegan a acusar a Afrodita de ser el origen de los males que han ocurrido. LLega una nodriza que anuncia que Deyanira, enloquecida por su desgracia, se había suicidado hundiéndose una espada en el costado.


Muerte de Heracles

Traen al agonizante Heracles; éste, al despertar de un sueño, vuelve a sentir un enorme dolor y pretende vengarse de Deyanira. Hilo le explica que ella ha muerto y que su intención no era matarlo sino recuperar su amor, pero el filtro amoroso que había recibido del centauro Neso en realidad había sido un engaño que contenía el veneno.

Heracles explica a Hilo que el oráculo había vaticinado que moriría a manos de un habitante del Hades y que tras la batalla en Eubea iban a acabar sus trabajos; ambas cosas se iban a cumplir, pues había muerto a causa de un ardid de Neso y que sus trabajos iban a acabar puesto que para un muerto ya no hay trabajos.
Luego hace jurar a Hilo que lo llevará al monte Eta y que lo quemará allí en un pira antes de que aumente su agonía, y que después se case con Yole. Hilo consiente a regañadientes, reprochando con amargura a los dioses el trato que dan a su padre.

domingo, 11 de diciembre de 2011

El ejército romano

Carácter del ejército romano 

El ejército romano empezó siendo una simple milicia de
campesinos que se reunían solamente cuando las circunstancias lo exigían. Los soldados eran
ciudadanos que aportaban su equipo y armamento y consideraban el servicio militar como uno de tantos deberes 

impuestos por la vida cívica.

Esta organización dio a Roma el imperio del mundo, pero una vez 
conseguido, se reveló incapaz de defenderlo y consolidarlo. A fines del siglo 

II a. de J. C. empezó la evolución del ejército romano. Su gran reformador 
fue Mario; los soldados se reclutaron entre los más pobres de la población, 
con un largo tiempo de servicio, y gradualmente fueron convirtiéndose en 
mercenarios, sin otro oficio que el de las armas. César encontró al ejército 
en plena transición. No tenía todavía el carácter que le dio Augusto y acentu-
aron sus sucesores, pero era ya una organización permanente formada por 
profesionales. Los lazos de fidelidad religiosa e interés práctico que unían 
los soldados al general tenían ya aquel matiz personalísimo que había 
de convertir a las legiones en el más poderoso instrumento político.


Organización 

- La infantería es la fuerza principal del ejército romano, y la unidad táctica de
infantería, la legión (legio). Ésta debe su nombre a la "reunión" de las tribus que formaban la
antigua milicia ciudadana. Deriva directamente de la falange dórica, introducida en el Lacio a través de las 

ciudades de la Magna Grecia. 



-La falange era una formación compacta de infantería pesada, cuya misión principal era el choque; la maniobra
 era más bien encomendada a la caballería, colocada generalmente en las alas. Los romanos, débiles en caballería,
 modificaron la falange haciéndola más manejable y maniobrera. A este efecto la subdividieron en unidades 
capaces de moverse con cierta independencia, cohortes, manípulos y centurias. 


-La centuria era la unidad inferior y constaba normalmente de cien hombres; dos centurias formaban un manípulo,
 tres manípulos una cohorte y diez cohortes una legión. Asi, una legión constaba de 60 centurias y su contingente 
teórico era de 6.000 hombres. Sin embargo, raras veces contaban las legiones con su efectivo completo. Su 
contingente normal era de 4.500 a 5.000 hombres, lo que nos da de 70 a 80 hombres por centuria.


Armamento 

El armamento defensivo del legionario romano era parecido al del hoplita griego: casco, coraza, probablemente 
grebas y un escudo pesado de más de un metro de alto. Las armas ofensivas consistían en una jabalina (pilum,)
 y una espada corta (gladius) de origen ibérico. El pilum era una lanza de madera con punta de hierro que se 
lanzaba a distancia para desorganizar las filas enemigas antes de entablar el cuerpo a cuerpo; una vez 
establecido el contacto, se empleaba la espada, ancha y puntiaguda, que se manejaba de un modo parecido 
a la moderna bayoneta.




Mandos

 La disciplina se mantenía gracias a una sabia jerarquía de mandos. Los oficiales
inferiores eran los centuriones o comandantes de las centurias; todos ellos habían empezado
sirviendo en las filas y debían el grado a su valor y virtudes militares. Los centuriones de la primera cohorte 

eran más importantes que los otros y recibían el nombre de primorum ordinum centuriones o primi ordines; 
el jefe de la primera centuria, llamado primipilus,. tenía acceso a los consejos de guerra junto con los oficiales 
superiores. Eran éstos los tribunos militares (tribuni militum}, y los legados (legati); los primeros eran seis por 
legión, cuyo mando desempeñaban por turno. En tiempo de César los tribunos cedieron el paso a los legados, 
especie de lugarteniente del general en jefe, que podían ejercer funciones independientes y mandar ejércitos 
enteros o parte de ellos. Todos estos oficiales pertenecían a las clases superiores de Roma, nobleza senatorial 
y caballeros, y venían a formar como el estado mayor del general.


Tropas especiales

Adjuntos al estado mayor estaban también los praefecti fabrum o jefes de ingenieros; 
para los trabajos de fortificación e ingeniería, no se disponía de cuerpos especiales; 
cuando el caso lo requería se separaban de las filas a los soldados más capacitados 
para ello (fabri). Las tropas legionarias constituían la infantería pesada; la caballería 
y la infantería ligera estaban encuadradas en unidades independientes de las legiones, 
designadas como tropas auxiliares (auxilia); las componían soldados no ciudadanos, 
provinciales y extranjeros. Los auxiliares de infantería consistían sobre todo en 
honderos y arqueros; la caballería, cuyas formaciones se llamaban alae o cohortes 
alariae, por desempeñar generalmente misiones de flanqueo, estaba mandada por los 
praefecti equitum, que muchas veces eran los mismos jefes o notables de las tribus a 
que pertenecían los jinetes.





Formación en batalla

En la batalla, la formación táctica más usual en tiempo de César era la acies triplex, en tres líneas, cada una de 
un cierto número de cohortes, por ejemplo, cuatro en la primera y tres en las sucesivas, dispuestas al tresbolillo:
este dispositivo permitía dejar intervalos entre las cohortes por los que podían filtrarse, durante el combate, las 
reservas y refuerzos. Normalmente, cada cohorte presentaba los manípulos adosados en línea, mientras las 
centurias de cada manípulo se disponían en profundidad.














EL CAMPAMENTO ROMANO

Para ponerse a resguardo de posibles sorpresas, el 
ejército romano se hacía fuerte todas las noches en un 
campamento fortificado (castra). Durante la marcha, el general enviaba por delante un 
destacamento encargado de elegir un emplazamiento adecuado, fácil de defender y, a ser posible, con
 posibilidad de abastecerse en agua, leña y forraje. Una vez elegido el sitio, lo acotaban según una disposición 
tradicional (castra metari); un cuadrilátero rodeado de un foso y una estacada. Llegadas las legiones, 
se emprendía inmediatamente el atrincheramiento. Una trinchera excavada (fossa) solía tener cuatro metros 
de anchura por tres de profundidad. Con la tierra excavada se levantaba un terraplén o muro (agger), coronado 
por una estacada (vallum).

Las dimensiones del campamento dependían, naturalmente, del número de legiones que en
él debieran alojarse, pero su plano siempre era el mismo. En el centro de cada lado del cuadrilátero se abría una 

puerta. La puerta dirigida hacia el enemigo era la porta praetoria, a la que correspondía, al lado opuesto, la 
porta decumana. A ambos lados se abrían la porta principalis dextra y la porta principalis sinistra. El interior 
estaba dividido según una cudrícula de calles (viae) que discurrían entre las tiendas (tentoria). Las dos 
principales, que se cortaban en ángulo recto en el centro del campamento, eran la uia principalis,, que iba de 
una puerta lateral a la otra, y la uia praetoria, que desembocaba en la puerta del mismo nombre.
En la intersección de ambas calles principales se abría el forum, o explanada para las
asambleas, con el praetorium, pabellón del general, y el quaestorium, alojamiento del cuestor y de los servicios 

administrativos y de intendencia. Alrededor del praetorium. se alineaban las tiendas del estado mayor y de las 
tropas elegidas. Entre el uallum. y las tiendas se dejaba un espacio (intervallum) para facilitar las entradas y 
salidas.

Cuando una tropa debía permanecer alojada durante mucho tiempo en un determinado lugar,
se construía un campamento permanente (castra statiua). Si era para pasar el invierno, recibía el
nombre de hiberna. En la época imperial muchos campamentos permanentes se convirtieron en
núcleos de población urbana que desempeñaron un gran papel en la romanización de las provincias.


martes, 15 de noviembre de 2011

COMPROBACIÓN DE LECTURA DEL EJERCITO ROMANO

El primer gran reformador del ejército fue Mario los soldados se reclutaron entre los más pobres de la población, con un largo tiempo de servicio, y gradualmente fueron convirtiéndose en mercenarios , sin otro oficio que el de las armas.

La unidad táctica de infantería es la legión. Deriva directamente de la falange dórica , introducida en el Lacio a través de las ciudades de la Magna Grecia. La falange era una fuerza de infanteria pesada, mientras que la caballería tenía encargada la maniobra. La legión se subdivide en cohortes, manípulos y   centurias.                                

Una legión constaba de 60 centurias y su contingente teórico era de 6000 hombres.

Armamento. El armamento defensivo del legionario romano constaba de: casco, coraza, probablemente grebas y un escudo  de más de un metro de alto. Las armas ofensivas consistían en una jabalina (pilum) y una espada corta ( gladius ) de origen ibéico.
El pilum era una lanza de madera con punta de hierro que se lanzaba a distancia   para desorganizar las filas enemigas; una vez establecido el contacto, se empleaba la espada.

Además de sus armas, el soldado debía llevar en su mochila individual (sarcina) sus víveres, utensilios para cocinar, los e instrumentos de zapa y fortificación.
                                             .
Los oficiales inferiores eran los   centuriones   o comandantes de las centurias. Los  primorum ordinum centuriones o primi ordines era el nombre que se daba a los centuriones de la  primera centúria ; Eran oficiales superiores los tribunos  militares (  tribuni militum }, y los legados (   legati  )           ; En tiempo de César ejercían de lugarteniente del general los   legados  que pertenecían a la nobleza senatorial y caballeros, y venían a formar el estado mayor del general.

Tropas especiales. Adjuntos al estado mayor estaban también los praefecti fabrum o jefes  de ingenieros ;

Las tropas legionarias estaban formadas por la  infanteria pesada. La  caballeria  y la infantería ligera estaban encuadradas en unidades independientes de las legiones, designadas como  tropas auxiliares (auxilia); las componían soldados no ciudadanos, provinciales y extranjeros. Los auxiliares de infantería consistían sobre todo en honderos y   arqueros; la caballería, cuyas formaciones se llamaban alae o cohortes alariae, por desempeñar generalmente misiones de flanqueo (por las ‘alas’), estaba mandada por los praefecti   equitum .

Para ponerse a resguardo de posibles sorpresas, el ejército romano se hacía fuerte todas las noches en un campamento fortificado que recibía el nombre de  . Durante la marcha, el general enviaba por delante un destacamento encargado de elegir un                        , fácil de   defender   y, a ser posible, con posibilidad de abastecerse de  agua , leña y forraje.

El campamento tenía forma de  cuadrilatero rodeado de un foso y una   estacada . Llegadas las legiones, se emprendía inmediatamente el atrincheramiento. Una trinchera excavada (    fossa    ) solía tener cuatro metros de anchura por tres de profundidad. Con la tierra excavada se levantaba un muro (agger), coronado por una  estacada   (uallum). Las dimensiones del campamento dependían, naturalmente, del número de legiones que en él debieran alojarse, pero su plano siempre era el mismo. En el centro de cada lado del cuadrilátero se abría una puerta. La porta praetoria estaba orientada hacia el enemigo  , a la que correspondía, al lado opuesto, la porta decumana. A ambos lados se abrían la porta principalis   dextra                   y la porta principalis      sinistra   . El interior estaba dividido según una cuadrícula de   calles  (uiae) que discurrían entre las  tiendas (tentoria). Las calles dos principales, que se cortaban en ángulo recto en el centro del campamento, eran la   uia principalis, que iba de una puerta lateral a la otra, y la uia    praetoria  , que desembocaba en la puerta del mismo nombre. En la intersección de ambas calles principales se abría el    forum    , o explanada para las asambleas, con el  praetorium, pabellón del    general   , y el quaestorium  , alojamiento del cuestor y de los servicios administrativos y de intendencia. Alrededor del praetorium se alineaban las tiendas del estado mayor  y de las tropas elegidas. Entre eluallum. y las tiendas se dejaba un espacio (interuallum) para facilitar las entradas y salidas.
Cuando una tropa debía permanecer alojada durante mucho tiempo en un determinado lugar, se construía un    campamento permanente  (castra statiua). Si era para pasar el   invierno , recibía el nombre dehiberna. En la época imperial muchos campamentos permanentes se convirtieron en núcleos de población urbana que desempeñaron un gran papel en la romanización de las provincias.

martes, 18 de octubre de 2011

Historias mitológicas de grecia


- La otra imagen  es de otra heroína latina que sufrió un final semejante, ¿sabes quién es?
Era Lucrecia
Roma estaba en guerra, los guerreros se reunieron i dijieron que que mujer era ma menjor, un mensajero va al pueblo y mira todas las casas y la unica que hace lo que deve es Lucrecia. Sexto Tanquinio se enfureció porque dijieron que su mujer no le era fiel. 
Una noche Sexto fue a casa de Lucrecia, ella le dio de cenar y le preparó la cama de invitados, pero Sexto se colo en su habitación a oscuras , le puso una espada en el cuello y le dijoq ue como dijiera algo que la mataria. Al día siguiente se lo dijo a su padre y a su marido, pidió venganza contra Sexto y se clavó un puñal en el pecho.





-  ¿Sabes quién es ese copero?

Ganímedes era ese copero. 
Ganimedes fue secuestrado por Zeus en el monte Ida, en Frigia, lugar de más de una leyenda sobre la historia mítica de Troya. Ganimedes pasaba allí el tiempo de exilio al que muchos héroes se sometían en su juventud, cuidando un rebaño de ovejas o, alternativamente, la parte rústica de su educación, junto con sus amigos y tutores. Zeus lo vio, se enamoró de él casi instantáneamente, y enviando un águila o transformándose él mismo en una lo llevó al monte Olimpo.
Ganimedes era de origen troyano y no griego.

- ¿Sabes por qué Zeus se crió alli?

Según la mitología griega, en una cueva (llamada localmente Ideon Antron) en la vertiente norte de este monte nació Zeus. Rea, su madre lo ocultó allí para sustraerlo a la muerte prometida por su padre Crono. Zeus fue criado por la ninfa Ida.

martes, 11 de octubre de 2011

EL CIRCO ROMANO

El circo romano es una de las instalaciones de diversión más importantes de las ciudades romanas. Junto con el teatro y el anfiteatro forman  grandes instalaciones para divertir a todo el  pueblo. Inspirado en los hipódromos y estadios griegos, pero de medidas mucho mayores que estos, el circo romano destinado a carreras, espectáculos y representaciones que conmemoraban los acontecimientos del Imperio.




El circo romano es un edificio alargado con remates circulares en los extremos, teniendo  una forma ovalada, más o menos alargada. En el centro, rodeada de gradas generalmente de piedra, estaba la arena , muy alargada y partida en dos por la espina , un muro bajo y aislado coronado de obeliscos, estatuas y otros adornos. La espina formaba sobre la arena dos calles por donde corrían las cuadrigas. En cada uno de los extremos de la espina había un pilar cónico denominado meta . Los contadores de vueltas solían ser huevos de piedra o estatuillas de delfines.


viernes, 7 de octubre de 2011

ET IN ARCADIA EGO

Se dice que significa: yo, la muerte, reino incluso en la Arcadia. 

"Et in Arcadia ego" sería el presunto lema de la familia Plantard y del Priorato de Sion, según una reivindicación aparecida por vez primera en 1964: Tales palabras, por arte birilirloque, se trabuvan en ''merovingio''. Ahora bien, resulta que, desde la época romana, esa expresión quiere significar que la muerte se insinúa en todas partes las cosas de los hombres y perturba invluido a la   ''Arcadia''.

martes, 4 de octubre de 2011

LOS ROMANOS Y EL OCIO: Anfiteatro

a) EL EDIFICIO

El anfiteatro es como un edificio, pero es público de la civilización romana, sirve para hacer espectáculos y juegos, por ejemplo lucha de gladiadores y de animales. Los anfiteatros más antiguos se construyeron  en Eturia y Campania a finales del siglo II a.C. Es una creación romana.





b) ESPECTÁCULOS

Los lugares de celebración de espectáculos eran tres: el circo, el anfiteatro y el teatro, cada edifício estaba especializado para cada espectaculo.

Los combates de gladiadores se convirtieron en el espectáculo preferido por los romanos. Un hombre podía convertirse en gladiador de tres maneras: por ser condenado a muerte o a trabajos forzados, por ser un esclavo castigado por su dueño, o por ser un ciudadano libre que renuncia a todos sus derechos de ciudadano (abitualmente por problemas economicos).

Los gladiadores se entrenaban en escuelas especiales. Había varios tipos de gladiadores. Cuando un luchador cae al suelo vencido pedía votos a la multitud, que decidía perdonarlo o hacia que el oponente lo matara. Los vencedores obtenían una palma como premio simbólico, recibían regalos u mucho dinero, su cara aparecía en monedas, jarrones… las mujeres caían a sus pies y se hacian estatuas en su honor.

Los espectáculos de animales salvajes consistían en la exhibición de animales exóticos, luchas entre fieras y luchas entre hombres y bestias.






Los combates navales o naumaquias eran simulacros en los que intervenían navíos de tamaño natural, y los combatientes solían ser gladiadores y criminales condenados.




c) ANFITEATRO DE TARRAGONA

El anfiteatro de tarragona es una edificación romana de la antigua Tarraco que actualmente se conserva restaurada.