martes, 13 de marzo de 2012

POMPEIA

1º Plano de la ciudad con las puertas, calles y edificios principales: anfiteatro, teatro, odeon, foro, basílica, templos y termas.




2º La erupción del 79 d.C.

La catastrófica erupción del volcán del Vesubio en el año 79 d.C, el 24 de agosto, dejó atrapados a los 25.000 habitantes que por aquel entonces vivían en la ciudad de Pompeya, la ciudad que quedó sepultada bajo las cenizas, con algunos de los edificios más maravillosos de la anituga Roma.



El Vesubio estalló en medio de grandes temblores de tierra, enterrando Pompeya y Herculano bajo un espeso manto de ceniza durante más de 1700 años.

A pesar de que la erupción del volcán no se produjo hasta el 24 de agosto del ano 79 a.C, la región sufrió prolongados terremotos y temblores las semanas previas a la catàstrofe. Plinio el Joven, en una carta al historiador Tácito, describe los esfuerzos de su tío Plinio el Viejo, un almirante de la flota, para rescatar a los amigos  de la base de la montaña.

La gran explosión se produjo como una enorme nube o gran paraguas, según el propio Plinio el Joven, testigo de la catàstrofe. Muchos habitantes, resguardados en sus hogares, murieron esperando ayuda. Otros, como Plinio el Viejo, murieron a consecuencia del aire caliente que envolvió la ciudad haciéndola insoportable.











3º Breve historia de las excavaciones.
La ciudad quedó perfectamente conservada bajo las cenizas hasta 1748, cuando Carlos III de Borbón, rey de Nápoles, patrocina las primeras excavaciones. Desde entonces, 45 de las más de 65 hectáreas de superficie que constituyen la ciudad han salido de nuevo a la luz.
Los murales, los dados, los bares y los grafitos descubierto con las excavaciones han permitido conocer la intensa vida social de los pompeyanos, especialmente de aquellos más acaudalados. Pinturas como la de la casa del Triclinio muestran lujosas cenas en las que los invitados recostados en los tres triclinios del comedor comen hasta vomitar bajo la constante atención de los esclavos.
El elevado número de tabernas y bares, así como lugares y pinturas asociados a la prostitución testimonian el frecuente tráfico de gente proveniente de las naves del puerto mientras que hornos de pan, joyerías y herrerías eran las actividades más rentables del momento.

4º Arte pompeyano: pintura y mosaico.

5º Edificios y casas:
a)      Los edificios del ocio y la religión


Instalaciones deportivas y de ocio
Palestra Samnita
La palestra Samnita se encuentra detrás del Teatro Grande. Está rodeada de un pórtico dórico, en el que se encontró una copia del Doríforo de Policleto en buen estado de conservación.
Palestra Grande
La palestra Grande es un extenso edificio rectangular, situado al lado del anfiteatro. Estaba dedicado a las actividades gimnásticas y se construyó en época imperial.
En el centro hay una piscina, con el fondo en pendiente a fin de ofrecer a los nadadores la posibilidad de disfrutar de diversas profundidades de agua.

Edificios para espectáculos
Teatro Grande
Al lado al Foro triangular se encuentra el teatro grande, de la primera mitad del siglo II a. C., construido a la manera del mundo griego y helenístico, aprovechando la pendiente natural de una colina y restaurado y ampliado notablemente en la época romana.
 Teatro Pequeño
El teatro Pequeño u odeón fue construido a principios del período romano (80 a.C.) junto al Teatro grande. Tenía un tejado estable, fundamental para la acústica de la construcción; la presencia de este elemento, junto con los demás caracteres constructivos, ha llevado a la identificación del edificio con un odeón, destinado a representaciones teatrales y mímicas.
Anfiteatro
Al final de la Vía de la Abundancia , una calle transversal lleva a la plaza ante la que se levanta la mole del anfiteatro, edificado alrededor del año 80 a.C.
b)      La basílica


La basílica de Pompeya no tiene semicírculo. La extremidad , está ocupada por un departamento decorado de columnas y no parece que haya podido tener una galería superior. Por esta razón algunos autores ven en este edificio no una basílica, sino el comitium, donde el pueblo se reunía para nombrar sus magistrados. Según estos autores, el sitio del fondo estaba destinado a los que dirigían las elecciones. La basílica de Pompeya fue descubierta en 1843. Toda la parte superior está destruida hasta la mitad de la altura del gran orden pero todos los elementos de la restauración están colocados en su verdadero lugar. Como la mayor parte de los edificios de Pompeya, está construida de pequeños trozos de material recubiertos de estuco pintado: su longitud total es de unos 200 pies.

c)      La casa vetti y del fauno


La Casa de los Vettii es una de las residencias lujosas más famosas de Pompeya, siendo más un domus que una villa romana. Se conservó, como el resto de la ciudad, gracias a la erupción del Vesubio del 79 d. C. La casa recibe este nombre de sus propietarios, dos libertos de éxito: Aulus Vettius Conviva, un Augustalis, y Aulus Vettius Restitutus. Su cuidadosa excavación ha conservado casi todos los frescos de los muros, que fueron terminados tras el terremoto del 62 a. C., en el estilo que los historiadores llaman «cuarto estilo pompeyano».
La Casa de los Vettii está situada en una calle trasera, frente a un bar. La casa está construida en torno a dos centros abiertos al cielo, un atrio poco luminoso a los que pasarían las visitas, desde un pequeño vestíbulo oscuro que daba a la entrada de la calle, y más allá —perpendicular al eje de entrada— un peristilo iluminado por el sol de columnas dóricas acanaladas rodeado por todos los lados de un pórtico decorado con ricos frescos, a los que se abrían las estancias más formales. Las habitaciones del servicio están en un lado fuera del atrio, dispuestas alrededor de un pequeño atrio propio. Los importantes frescos decorativos animan el peristilo y sus espacios habitables  y el triclinio o comedor.





La Casa del Fauno es una de las construcciones más lujosas de la ciudad. La entrada principal da a la Vía de la Fortuna (Via della Fortuna) y ocupa toda una manzana de la Región VI. La casa tiene sus orígenes en la edad samnítica, cuando era amplia pero modesta. A fines del siglo II a. C. pasa a ocupar una manzana entera y recibe una suntuosa decoración a base de estuco y mosaicos, que se restauraron y conservaron sin apenas modificaciones durante los 200 años siguientes, manteniendo un estilo que debía de parecer muy anticuado a los habitantes del año 79.


d)     La villa de los misterios


La villa de los Misterios es uno de los edificios suburbanos de Pompeya, situado a unos doscientos metros de la Puerta de Herculano. Se trata de una construcción que presenta una disposición armoniosa y singular de sus ambientes y una superlativa colección pictórica. Fue construida en la primera mitad del siglo II a. C. y fue muchas veces remodelada y ampliada. Los usos finales de esta Casa constituyen el ejemplo de una vivienda de gran lujo unida a una explotación agrícola ganadera. casi todas sus paredes se encuentran decoradas con pinturas, destacan una serie de grandes frescos que se supone que representaban la iniciación de las esposas a los Misterios Dionisíacos. 


e)      Comercios y alimentación
El comercio se hacía en la ciudad. Allí la gente iba y compraba comida u objetos. La alimentación básica constaba de vino, miel, sal, garum, aceite, huevos legumbres... pero el pan era un alimento para clases acomodadas, que no se introduce hasta una fecha relativamente reciente. Solían tomar polenta o pulmentum, una especie de pasta a base de agua y harina como alimento principal.